Tuesday, 3 February 2015

Corona de Sombras

                                  



ESCENOGRAFÍA:

La disposición del escenario para corona de sombras consistirá en dos habitaciones que se separaran por el uso que le demos a cada una con las luces, es decir, mientras una se utiliza la otra se mantiene a oscuras. La idea es crear un espacio a dos tiempos, el presente a la derecha de cara al público, el pasado a la izquierda
La primera habitación es una sala de estar.  En ella encontraremos un sofá, una mesita y un perchero. Aquí es donde tendrá lugar la escena del portero con la reportera y Carlota.

La segunda habitación seria la recamara de los reyes. Dispondremos de una cama y una poltrona que simbolizara el recuerdo de Maximiliano. En esta habitación ocurrirá la escena en la que Carlota recuerda que fue lo que ocurrió con su marido.


LUCES:

Para Corona de Sombras utilizaremos las luces de una forma muy básica:
·         Como el escenario está dividido en dos espacios utilizaremos luces amarillas de acuerdo al lado que se esté usando, manteniendo el otro, sin uso, a oscuras.
·         En el momento en el que la reportera de acerca a la puerta de la habitación de Carlota iluminaremos con luces rojas para simbolizar el peligro de que esta mujer la abra y vea el estado en el que se encuentra la reina.
·         En el momento en que Maximiliano habla como político apagaremos las luces amarillas y encenderemos el seguidor para hacer referencia al poder del cual el habla.
·         Por último, al final de la obra cuando Carlota se resigna a esperar el momento para encontrarse con Maximiliano y le hace una invitación al bosque iluminaremos con luces verdes para simbolizar este recuerdo

GESTUALIDAD:

En "Corona de Sombras" los gestos van a depender de las características de cada personaje.
En el caso de Maximiliano, hace uso de sus manos especialmente para sacarse de encima a Carlota y demostrarle lo menos posible gestos de cariño. También hace uso de la gestualidad para resaltar su belleza exterior y su ego. El último uso que da a los gestos faciales dentro del espacio personal y de las manos es para resaltar que desea una democracia. Son gestos fuertes y marcados tal como lo hacen los políticos durante su discurso.
En el caso de Carlota, sus gestos son pasivos en el momento en el que es es una señora mayor. Su mirada es perdida y su expresión facial señala tristeza, desolación y confusión. A pesar de esto, nunca deja el glamour de lado y utiliza la gestualidad para demostrar delicadeza y elegancia.
En el momento que Carlota tiene el flashback y regresa unos años atrás, su gestualidad cambia totalmente y gira en torno a su esposo Maximiliano. Sus manos, su expresión facial y uso del espacio personal es dedicado al rey con el fin de demostrarle amor y a la vez desesperación por reinar México.   Sin embargo, estos gestos cambian cuando Maximiliano habla de su soñada democracia, la cual ella aborrece. Ya que se siente superior a toda la población y esta falta de humildad se refleja en su lenguaje no verbal.
En el caso del mayordomo, sus gestos van a ser poco marcados y de rápida movilidad debido al nerviosismo que le causa tener a una intrusa en la casa de su jefa (Carlota).
Y por último, en el caso de Eliana Ramirez (la historiadora) sus gestos y expresión facial van a ser confiados y muy marcados. Demostrando seguridad y gran fijación en la búsqueda de su objetivo que se trata de descubrir la verdad para la redacción de su libro.



PEINADOS:


Maximiliano: es un personaje que presenta un peinado  con una raya en el medio, a los lados el cabello es un poco largo y va detrás de la orejas y se opta por usar barba larga alrededor del rostro.





Carlota: presenta durante el desarrollo de la obra dos peinados que marcan su edad

 -    Joven: usará su cabello largo sin ningún tipo de accesorios para expresar su vitalidad y juventud.



 -  Anciana: usara un peinado con un moño de lado.  Sin ningún tipo de accesorio, con la finalidad de demostrar su deterioro sentimental y cansancio por la edad. 


Portero: un peinado corto, sencillo, con un pequeño volumen en el flequillo hacia atrás.




Eliana: presenta un peinado con cabello suelto que  cae a sus hombros, demostrado su naturalidad.



MAQUILLAJE:

El maquillaje deviene pieza esencial en determinados puntos decisivos de la trama, en especial en el personaje de Carlota, ya que ella es la que representa el flashback, a través del maquillaje sobrio de Carlota que ensalza su mirada con su enfermedad, la cual traspasa a cualquier lector. En general el maquillaje de esta pieza se basa en la sencillez y sobriedad ya que como son reyes no se exceden en cuanto a los matices en su piel. Por otro lado una parte del maquillaje se convierte en rostro. Cuando al final de la pieza los dos dramaturgos parecen eslabonarse formando una cadena generacional, el Viejo Dramaturgo propone un extraño pacto.


VESTUARIO:

El vestuario en las artes escénicas, es el conjunto de prendas y complementos que son utilizadas en el espectáculo para definir y caracterizar a un personaje  en su contexto. El vestuario básico de una reina en el caso de Corona de  Sombra, debe ser un vestuario formal ya que debe cumplir con los compromisos sociales al igual que el rey Maximiliano.
En el caso de la Reina Carlota, la protagonista, pudiera lucir un traje traje un poco más ostentoso, decorado con algunas joyas al igual que su acompañante el rey Maximiliano.
Eliana, la periodista, debería usar una falda de corte alto, hasta las rodillas con medias pantys negras, una camisa manga larga, lentes y el cabello recogido que la identifican como la historiadora de la obra.
El portero, debe utilizar un pantalón de gabardina color negro con una camisa manga corta color azul claro y unos zapatos negros.

Esta debería ser la vestimenta utilizada por cada uno de los personajes para la presentación del espectáculo.  


MUSICALIZACIÓN: 


La obra no posee una musialización. En nuestra adaptación nos apoyamos del "ruido del silencio". El silencio crea un espacio para la reflexión y se intenta comunicar  la atemporalidad y los saltos de tiempos porque la música contextualiza. Buscamos confundir un poco al espectador pero siempre se dará cuenta tarde o temprano.

Friday, 9 January 2015

Luces de Bohemia

LUCES DE BOHEMIA

1) Palabra/ Tono: Es un esperpento ya que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar. Valle hace una crítica a la sociedad española, en la que no hay lugar para los trabajadores. A lo largo de la obra, Valle esquematiza grotescamente a España. No añade ningún daño nuevo a esta, solo deforma los que ya tiene. Las situaciones que se narran no so inventadas y es por eso que al tomarlas y deformarlas valle ha hecho de ellas un esperpento.

El lenguaje que se utiliza en la obra va a depender de la clase social de cada personaje. Excepto en el caso de Max, en su caso podemos observar lo esperpéntico de la obra, su lenguaje no corresponde a su situación

·         MAX ESTRELLA: poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Siendo ciego es el único personaje que ve la realidad de la sociedad.
·         DON LATINO: es un acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa.
·         También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian. También aparecen personajes de la clase baja madrileña, deformados, con el fin de poner de manifiesto lo absurdo de España.

DIDASCALICA
Se aplica al lenguaje teatral y se refiere a las instrucciones dadas por el autor para la representación de la obra. Es un concepto más amplio que el de acotaciones pues incluye las distintas divisiones de la obra teatral (“actos”, “escenas”...) y el nombre de los personajes delante de cada intervención.
En las dos obras que presentamos anteriormente podemos ver la presencia de didascálicas ya que tanto Pirandello como Valle nos presentan acotaciones sobre quién es el personaje que actúa en el momento o en que escena nos encontramos

 2) Mímica y proxemia

Luces de Bohemia es una obra que pertenece al género teatral del esperpento, donde todo es grotesco, exagerado y ridículo. Para meridar de manera exitosa el lenguaje no verbal, necesitamos tomar en cuenta el concepto mismo de este enfoque teatral. Se debe recurrir a una proxemia reducida y modesta, en otras palabras, poco espacio personal entre cada personaje, ya que debemos ver cómo son las relaciones interpersonales en la realidad y mofarnos de ellas. La gesticulación debe ser atrevida, grosera y excesiva. Si representamos a un borracho, no debe tambalearse estúpidamente; Es necesario que entierre la cara en el suelo, porque el esperpento es caricatura. El esperpento también critica a la sociedad, por eso, proponemos crear situaciones chistosas a través de la gesticulación, pero, al momento de hacer la crítica, es atractiva la idea de que el actor haga contacto visual con el público para lograr que la risa deje un ligero sabor amargo en la boca y cumplir con el objetivo.


3) Vida y obra de Valle-Inclán, relaciones y nexos:



Valle se desenvuelve en Madrid en una época donde se considera que fueron años de "desastre" pero también un tiempo fecundo de talentos literarios en el que se práctica e idealiza la vida Bohemia, marcada por tertulias y dificultades económicas. 
La obra "Luces de Bohemia", tiene por tema la crítica que hace el autor Valle-Inclán a una sociedad, en este caso la española, en la que el mismo señala que en ella no hay lugar para el genio ni el trabajador.
Según Valle, en esta sociedad solo prospera el canalla y el infame e inclusive pone en manifiesto la decadencia de España y sus habitantes, que vistos desde fuera son percibidos como Esperpento.
El modernismo está presente en la obra y se puede denotar sobre todo en la escena en que Max Estrella, el protagonista, es encontrado por la policía en la calle metido en líos y haciendo un escándalo con un grupo de jóvenes modernistas. 
Todo el esperpento tiene como principal objetivo destacar la decadencia e imposibilidad de la vida literaria española. 
Finalmente, Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.



Anexos: Etapas del autor:


1- Etapa Modernista (aprox. 1898-1910)
La principal obra en esta etapa son Las Sonatas, en poesía, Voces de gesta y un libro de estética, La lámpara maravillosa.

2- Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (aprox 1910-1920) 
En esta etapa destaca, en novela, la trilogía La guerra carlista y, en teatro, las Comedias Bárbaras.

3- Etapa Esperpéntica (aprox 1920-Gª Civil) 
A esta época corresponden La pipa de Kif (poesía), Tirano Banderas (novela), trilogía El ruedo ibérico (novela), Luces de Bohemia (teatro) y Divinas Palabras (teatro).






Luces de Bohemia Teatro del Temple Teatro del Temple el 19.Enero con “Luces de Bohemia” en Calpe

4) Iluminación, maquillaje, vestuario, utilería, relación con el cine.


Con respecto al vestuario, los personajes visten atuendos  no formales, descuidados y poco prolijos y con una escala de colores monocromática (negro/gris). 
El maquillaje también va de la mano con el vestuario, pues no utiliza muchos colores vivos. La iluminación de la pieza teatral consiste en una luz tenue, generando muchas sombras. La utilería está compuesta por: Retratos, grabados, autógrafos repartidos por las paredes, una ventana, un sillón, la campanilla de la escalera, una escoba y el perro del Don Latino.


Cinematográficamente todos estos elementos incluidos en la dirección de arte, se caracteriza por la estilización y deformación de los personajes y las situaciones y el predominio de la violencia verbal, los detalles grotescos y extravagantes y una visión amarga de la realidad,  la pieza de Ramón María del Valle – Inclán se caracteriza por generar estas emociones en sus creaciones.




5)Musicalización:

En luces de bohemia la muerte está presente a lo largo de toda la obra. Esta se cita en las versiones sobre la muerte de Max y se hacen referencias posteriores a la muerte de Max y su velatorio. También, el suicidio está siempre presente en los pensamientos de Max como una posible solución para escapar de una realidad en la que no soporta vivir.


Algunas escenas conmovedoras Y sus propuestas


  • Escena 11: Max y Don Latino van por la calle y se encuentran con un grupo de revolucionarios que han matado a un niño. La madre lo tiene entre sus brazos y expresa su dolor mediante insultos.
  •      Escena 12: Max empieza  a sentirse mal y se lo dice a su amigo Don Lantino, pero este piensa que eso es fruto de alcohol que había ingerido y se marcha dejándolo tirado en el suelo. Una vecina y una portera lo encuentran, pero ya estaba muerto.
  •     Escena 13: El velatorio están Cadamme Collet y CLaudinita llorando, junto los modernistas admiradores de Max.

6)Relación Artaud y Brecht

Luces de bohemia es una obra que se ubica bajo un término conocido  como esperpento, el cual buscaba reflejar la realidad más profunda de lo seres humanos exagerando los rasgos físicos y ambientales.
El escritor, Antoni Artaud, propone el teatro de la crueldad, el cual busca  sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. De esta forma toca internamente al espectador.
Lo expuesto se puede relacionar con el tema de la muerte, como referencia el suicidio, el cual se demuestra desde un principio en la historia cuando Max la considera como solución a su desgracia. Cabe mencionar que durante el transcurso de la obra  mueren varios personaje en el transcurso de la obra incluso. Ejemplo el suicidio de la esposa y la hija de Max.
Otra posible relación, que toca lo interno en el espectador, es la pena del preso, compadecerse del dolor que este sufrirá antes de su muerte, por el abuso y represión policial.

Por su parte en relación con el dramaturgo, Bertolt Brecht, desarrolla la teoría del teatro épico, en diferencia con lo expuesto por Artaud, busca alejarse del espectador y evitar la identificación con el personaje con la finalidad de pensar y ser crítico ante lo expuesto.  Los temas más comunes de este autor son la política y la ironía.
Una de las características del teatro épico es buscar la visión del mundo lo cual se puede relacionar con la clase política y la represión policial que se manifiesta en la obra, inventando a pensar sobre la realidad que esta transmite. Ejemplo de ello es deshacer la manifestación donde se encontraba Max y los modernistas, quienes reconocían a Max como un poeta. Como consecuencia Max es detenido y tratado de mala manera.
Otra característica del teatro de Brecht es la ironía, la misma se encuentra presente en la obra, luces de bohemia, específicamente en Max, la cual utiliza durante el desarrollo de la obra. Ejemplo de ello cuando es detenido y responde con gracia a Serafín el bonito

Sunday, 14 December 2014

Teresita todo va a estar bien.

 La obra “teresita, todo va a estar bien” narra la historia de una niña llamada Teresita a la cual le gusta cantar y sueña con ir a la gran ciudad para conocer al Gran Maestro y tomar clases de canto con él. De esta forma, emprende una aventura en el cual estará Jude, un niño enamorada de Teresita desde los 5 años, y se sumaran más amigos que entre cantos y juegos le enseñaran el valor y la gratitud de la amistad. Sin olvidar la magia y las travesías del amor. Sin embargo, ella no comprende esto y  decide ir sola. Hasta que comprende que un sueño pierde su valor y su magia si no hay con quien compartirlo.
La siguiente obra posee elementos expuestos por Antonin Artaud y Bertolt Brecht, directores de teatro iconos en su época.
Antoni Artaud expone que su obra debe generar un acto de fascinación, “el espectador puede llevarse de la escena historia o imágenes que se le revelan como verdades”, esto se ve plenamente ya que como espectadores podemos asimilarlo con la realidad. A ello se le suma lo que Artaud llamó “Lenguaje mimético” que no involucra solo la palabra sino que la gestualidad es parte de la presentación. En la obra, pudimos observar que la gestualidad le daba mayor credibilidad, mayor realismo.

Un punto a destacar es el teatro de la crueldad. Debe entenderse como la liberación del salvajismo interior, una conducta espontanea, aunque esta no se evidencia en esencia durante el desarrollo de la obra. Así mismo, Artaud, nos habla de la magia, brujería, juego de luces, sonidos y gritos. Estos últimos elementos se encuentran notablemente durante el desarrollo de la obra.

‘’Para Artaud, el teatro debe crear una metafísica de la palabra, del gesto, de la expresión para rescatarlo de su servidumbre a la psicología y a los intereses humanos. Pero nada de esto servirá si detrás de ese esfuerzo no hay una suerte de inclinación metafísica real, una apelación a ciertas ideas insólitas que por su misma naturaleza son ilimitadas, y no pueden ser descritas formalmente. Estas ideas acerca de la Creación, el Devenir, el Caos, son todas de orden cósmico y nos permiten vislumbrar un dominio que el teatro desconoce hoy totalmente, y ellas permitirán crear una especie de apasionada ecuación entre el Hombre, la Sociedad, la Naturaleza y los Objetos.’’

‘’No se trata, por otra parte, de poner directamente en escena ideas metafísicas, sino de crear algo así como tentaciones, ecuaciones de aire en torno a estas ideas. Y el humor con su anarquía, la poesía con su simbolismo y sus imágenes nos dan una primera noción acerca de los medios de analizar esas ideas.’’

La tarea del teatro, según Brecht, consiste en contar la anécdota, el suceso, con claridad y precisión, haciendo verosímil el argumento, formado por el encadenamiento de sucesos. Así dice él mismo: “La tarea principal del teatro consiste en interpretar la anécdota y en exponer su sentido a través de los efectos de distanciamiento apropiados”. El público disfruta del placer de observar el comportamiento humano y sus consecuencias con sentido crítico y constructivo, imaginando otros comportamientos posibles diferentes al presentado; de este modo, el público interviene en el relato. A cada uno de los sucesos se le atribuye una estructura propia bien visible para el espectador.
Por otro parte, en comparación con lo expuesto por Bertolt Brecht, presenta el teatro épico, el cual no es más que la tensión que sucede en cada escena. Estos elemento mencionados se perciben como una conclusión al finalizar la obra, cuando teresita comprende que un sueño es mucho mejor si tiene amigos con que compartirlo. La anécdota es el valor de la amistad y todo lo que ello implica.
Cabe destacar que en semejanza con Artaud, toca el mismo punto de la gestualidad. Que es parte de una puesta en escena, que dará mayor espíritu a la obra.


En conclusión, aunque ambos actores presentan diferentes tipos de teatro, crueldad y épico, y diferentes elementos, estos se encuentran presentes en  la obra “teresita todo estará bien” y concuerdan en que tiene suma importancia la gestualidad.        

Sunday, 16 November 2014

Asia y el Lejano Oriente


ASIA Y EL LEJANO ORIENTE

DIRECCIÓN EXPRESIVA

ELECCIÓN DE LA PIEZA Y ADAPTACIÓN: El montaje realizado por parte de Teatro UCAB es una propuesta de la obra Asia y el Lejano Oriente, el objetivo de esta es algo muy relevante para el momento en el que se vive, que llevará a la reflexión y al análisis de cada persona acerca de la situación de nuestro país, Venezuela . Esta pieza tiene una adaptación de vigencia y claridad que retrata al venezolano y su realidad, la cual solo tuvo pocas modificaciones por el vigor de la obra ya que se pudo plasmar gracias a la gran referencia del dramatúrgico nacional contemporáneo de Isaac Chocrón, vivo ejemplo de una conciencia colectiva.

INTERPRETACIÓN DE LOS ACTORES: Un grupo de actores se da cita en un escenario para contar y cantar una fábula sobre un país llamado ASIA Y EL LEJANO ORIENTE el cual deciden vender y luego repartir sus ganancias entre todos sus habitantes. La idea que parece surgir de una oficina del gobierno se somete a un plebiscito donde gana la venta. Una vez repartido el dinero del negocio entre su gente y haber desaparecido como país no están tan seguros de haber elegido la mejor opción. Bailes, canciones y escenas jocosas van narrando las vicisitudes de su gente obsesionada en vender su país.

Además interpretan a gente de a pie que ríe y sufre, con actores y actrices que imitan a los ciudadanos, donde unos imaginan que hacer con “los cuatro centavos” que les toque de dicho negocio, mientras otros buscan regir el destino de su propio país. También se exponen asaltantes de parque que roban, oficinistas que dejan de trabajar por un país que desaparecerá, intelectuales que redactan manifiestos de inútil protesta, el agotado discurso de un presidente de un lejano Oriente, la manipulación del referendo, los gritos del “Aleluya al Ser Supremo”, que ahora los regirá como ciudadanos sin patria.

En la obra también cabe agregar la interacción actor-audiencia lo cual hace la experiencia más agradable al ser la audiencia parte de la obra.

 

DIRECCIÓN PLÁSTICA

ESCENOGRAFÍA: Se observan diferentes puestas con objetos de reciclaje, trabajaron con chatarras para construir ambientes y diferentes escenarios de la obra como: barriles para los asientos de la calle y de una oficina, elementos de metal que simulaban la fuente de una plaza, tubos que los actores utilizaban como bastones en algunos casos, entre otros. La musicalización se incorpora en momentos cruciales y consideramos que sin esto no hubiese generado impacto. El vestuario y maquillaje de los actores se acoplaban a cada escena(aunque el maquillaje no simbolizó un papel importante estos dos representaban muy bien el tema de la obra, que es de un país descompuesto en venta).

ILUMINACIÓN: Pudimos observar un juego de luces, entre las más destacadas: blanca, amarillas y azules, las cuales marcaban desde el desarrollo de una escena hasta el fin de la obra. Esta iluminación tenía varias facetas, era intensa con variedad de colores, había momentos en el que se iluminaban varias partes del teatro pero en general era muy oscura, muy insinuante. Se utilizó en cada escena de varias maneras: frontal, lateral, cenital y de contrapicado para el último instante de la obra.

VESTUARIO: La vestimenta que presentaban los actores era sencilla, no tenía complicación alguna, incluso podría decirse que era cómoda, el grupo de jóvenes vestían todos de color gris unos más oscuros y otros  más claros para representar así el mal momento del país en el que viven. Por lo general en el momento de cada escena si presentaban elementos distintivos que iban con cada personaje, mostrando también la época que se estaba trabajando ya que estos vestuarios no eran muy vigentes. También se incorporaron elementos del vestuario que surgían de la nada, los cuales crearon el ambiente de la obra.

MAQUILLAJE: No represento un papel muy desenvolverte, por lo general los actores tenían un matiz natural y las actrices tenían únicamente delineador en el parpado superior, un labial rojo o simplemente no tenían maquillaje.

MUSICALIZACIÓN:Exploraron con los objetos del escenario para crear nuevos sonidos fue un proceso increíble que abarcó desde música de ambientación hasta propuestas musicales como el rap. Estaba compuesto con diferentes melodías que era producida por un gran calentador de agua, con cada una de esas melodías le daba a las escenas momentos de tensión, sabor o soltura que crearon un soundtrack original.