LUCES
DE BOHEMIA
1) Palabra/ Tono: Es un esperpento ya que presenta una visión
deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar. Valle hace una
crítica a la sociedad española, en la que no hay lugar para los trabajadores. A
lo largo de la obra, Valle esquematiza grotescamente a España. No añade ningún
daño nuevo a esta, solo deforma los que ya tiene. Las situaciones que se narran
no so inventadas y es por eso que al tomarlas y deformarlas valle ha hecho de
ellas un esperpento.
El lenguaje que se utiliza en la obra va a
depender de la clase social de cada personaje. Excepto en el caso de Max, en su
caso podemos observar lo esperpéntico de la obra, su lenguaje no corresponde a
su situación
·
MAX ESTRELLA: poeta
frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no
gana lo suficiente para comer. Siendo ciego es el único personaje que ve la
realidad de la sociedad.
·
DON LATINO: es un
acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es
el único que ha comprendido que el mundo es una farsa.
·
También aparece en
las obras un grupo de jóvenes modernistas, que son los únicos que estiman a Max
como poeta y lo aprecian. También aparecen personajes de la clase baja
madrileña, deformados, con el fin de poner de manifiesto lo absurdo de España.
DIDASCALICA
Se aplica al lenguaje teatral y se refiere a las
instrucciones dadas por el autor para la representación de la obra. Es un
concepto más amplio que el de acotaciones pues incluye las distintas divisiones
de la obra teatral (“actos”, “escenas”...) y el nombre de los personajes delante
de cada intervención.
En las dos obras que presentamos anteriormente podemos
ver la presencia de didascálicas ya que tanto Pirandello como Valle nos
presentan acotaciones sobre quién es el personaje que actúa en el momento o en
que escena nos encontramos
2) Mímica y proxemia
Luces de Bohemia es una obra que pertenece al género teatral del esperpento, donde todo es grotesco, exagerado y ridículo. Para meridar de manera exitosa el lenguaje no verbal, necesitamos tomar en cuenta el concepto mismo de este enfoque teatral. Se debe recurrir a una proxemia reducida y modesta, en otras palabras, poco espacio personal entre cada personaje, ya que debemos ver cómo son las relaciones interpersonales en la realidad y mofarnos de ellas. La gesticulación debe ser atrevida, grosera y excesiva. Si representamos a un borracho, no debe tambalearse estúpidamente; Es necesario que entierre la cara en el suelo, porque el esperpento es caricatura. El esperpento también critica a la sociedad, por eso, proponemos crear situaciones chistosas a través de la gesticulación, pero, al momento de hacer la crítica, es atractiva la idea de que el actor haga contacto visual con el público para lograr que la risa deje un ligero sabor amargo en la boca y cumplir con el objetivo.
3) Vida y obra de Valle-Inclán, relaciones y nexos:
Valle se desenvuelve en Madrid en una época donde se considera que fueron años de "desastre" pero también un tiempo fecundo de talentos literarios en el que se práctica e idealiza la vida Bohemia, marcada por tertulias y dificultades económicas.
La obra "Luces de Bohemia", tiene por tema la crítica que hace el autor Valle-Inclán a una sociedad, en este caso la española, en la que el mismo señala que en ella no hay lugar para el genio ni el trabajador.
Según Valle, en esta sociedad solo prospera el canalla y el infame e inclusive pone en manifiesto la decadencia de España y sus habitantes, que vistos desde fuera son percibidos como Esperpento.
El modernismo está presente en la obra y se puede denotar sobre todo en la escena en que Max Estrella, el protagonista, es encontrado por la policía en la calle metido en líos y haciendo un escándalo con un grupo de jóvenes modernistas.
Todo el esperpento tiene como principal objetivo destacar la decadencia e imposibilidad de la vida literaria española.
Finalmente, Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.
1- Etapa Modernista (aprox. 1898-1910)
La principal obra en esta etapa son Las Sonatas, en poesía, Voces de gesta y un libro de estética, La lámpara maravillosa.
2- Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (aprox 1910-1920)
En esta etapa destaca, en novela, la trilogía La guerra carlista y, en teatro, las Comedias Bárbaras.
3- Etapa Esperpéntica (aprox 1920-Gª Civil)
A esta época corresponden La pipa de Kif (poesía), Tirano Banderas (novela), trilogía El ruedo ibérico (novela), Luces de Bohemia (teatro) y Divinas Palabras (teatro).
La principal obra en esta etapa son Las Sonatas, en poesía, Voces de gesta y un libro de estética, La lámpara maravillosa.
2- Etapa de transición del idealismo al esperpento pasando por el mito (aprox 1910-1920)
En esta etapa destaca, en novela, la trilogía La guerra carlista y, en teatro, las Comedias Bárbaras.
3- Etapa Esperpéntica (aprox 1920-Gª Civil)
A esta época corresponden La pipa de Kif (poesía), Tirano Banderas (novela), trilogía El ruedo ibérico (novela), Luces de Bohemia (teatro) y Divinas Palabras (teatro).
4) Iluminación, maquillaje, vestuario, utilería, relación con el cine.
Con respecto al vestuario, los personajes visten atuendos no formales, descuidados y poco prolijos y con una escala de colores monocromática (negro/gris). El maquillaje también va de la mano con el vestuario, pues no utiliza muchos colores vivos. La iluminación de la pieza teatral consiste en una luz tenue, generando muchas sombras. La utilería está compuesta por: Retratos, grabados, autógrafos repartidos por las paredes, una ventana, un sillón, la campanilla de la escalera, una escoba y el perro del Don Latino.
Cinematográficamente todos estos elementos incluidos en
la dirección de arte, se caracteriza por la estilización y deformación de los personajes y las situaciones y el predominio de la violencia verbal, los
detalles grotescos y extravagantes y una visión amarga de la realidad, la pieza de Ramón María
del Valle – Inclán se caracteriza por generar estas emociones en sus creaciones.
5)Musicalización:
En luces de bohemia
la muerte está presente a lo largo de toda la obra. Esta se cita en las
versiones sobre la muerte de Max y se hacen referencias posteriores a la muerte
de Max y su velatorio. También, el suicidio está siempre presente en los
pensamientos de Max como una posible solución para escapar de una realidad en
la que no soporta vivir.
Algunas escenas
conmovedoras Y sus propuestas
- Escena 11: Max y Don Latino van por la calle y se encuentran con un grupo de revolucionarios que han matado a un niño. La madre lo tiene entre sus brazos y expresa su dolor mediante insultos.
- Escena 12: Max empieza a sentirse mal y se lo dice a su amigo Don Lantino, pero este piensa que eso es fruto de alcohol que había ingerido y se marcha dejándolo tirado en el suelo. Una vecina y una portera lo encuentran, pero ya estaba muerto.
- Escena 13: El velatorio están Cadamme Collet y CLaudinita llorando, junto los modernistas admiradores de Max.
6)Relación Artaud y Brecht
Luces de bohemia es una obra que se ubica bajo un término
conocido como esperpento, el cual
buscaba reflejar la realidad más profunda de lo seres humanos exagerando los
rasgos físicos y ambientales.
El escritor, Antoni Artaud, propone el teatro de la
crueldad, el cual busca sorprender e
impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas.
De esta forma toca internamente al espectador.
Lo expuesto se puede relacionar con el tema de la muerte,
como referencia el suicidio, el cual se demuestra desde un principio en la
historia cuando Max la considera como solución a su desgracia. Cabe mencionar
que durante el transcurso de la obra mueren
varios personaje en el transcurso de la obra incluso. Ejemplo el suicidio de la
esposa y la hija de Max.
Otra posible relación, que toca lo interno en el espectador,
es la pena del preso, compadecerse del dolor que este sufrirá antes de su
muerte, por el abuso y represión policial.
Por su parte en relación con el dramaturgo, Bertolt Brecht, desarrolla
la teoría del teatro épico, en diferencia con lo expuesto por Artaud, busca
alejarse del espectador y evitar la identificación con el personaje con la
finalidad de pensar y ser crítico ante lo expuesto. Los temas más comunes de este autor son la
política y la ironía.
Una de las características del teatro épico es buscar la
visión del mundo lo cual se puede relacionar con la clase política y la
represión policial que se manifiesta en la obra, inventando a pensar sobre la
realidad que esta transmite. Ejemplo de ello es deshacer la manifestación donde
se encontraba Max y los modernistas, quienes reconocían a Max como un poeta.
Como consecuencia Max es detenido y tratado de mala manera.
Otra característica del teatro de Brecht es la ironía,
la misma se encuentra presente en la obra, luces de bohemia, específicamente en
Max, la cual utiliza durante el desarrollo de la obra. Ejemplo de ello cuando
es detenido y responde con gracia a Serafín el bonito
Se quedan en lo meramente temático. Su entrada es desordenada.
ReplyDelete